La Escuela de Terapia Posracionalista de Guidano es una corriente terapéutica que se centra en la comprensión de la mente y su relación con la conducta humana. Esta corriente terapéutica se basa en la teoría del constructivismo, que sostiene que la mente construye y organiza la realidad a través de la interpretación de la información que recibe. A lo largo de este artículo, exploraremos la historia, autores, principales conceptos, técnicas terapéuticas y aplicaciones clínicas de la Escuela de Terapia Posracionalista de Guidano.
Historia y autores
La Terapia Posracionalista fue desarrollada por los psicólogos italianos Vittorio Guidano y Giovanni Liotti en la década de 1980. Guidano nació en Turín en 1944 y estudió psicología en la Universidad de Turín. Liotti nació en 1941 en Génova y estudió psiquiatría en la Universidad de Génova. Ambos trabajaron en el Departamento de Psicología de la Universidad de Roma «La Sapienza» y colaboraron en la creación de la corriente terapéutica que se denominó Terapia Posracionalista.
La Terapia Posracionalista surgió como una respuesta crítica a las corrientes psicológicas predominantes en la época, como el conductismo y el cognitivismo clásico. Guidano y Liotti se centraron en la experiencia subjetiva del individuo y en la construcción activa de la realidad, y desarrollaron una teoría constructivista del procesamiento cognitivo y el self.
La Terapia Posracionalista se basa en la idea de que el proceso terapéutico debe centrarse en el individuo y en su experiencia subjetiva, en lugar de en la eliminación de síntomas o comportamientos problemáticos. Guidano y Liotti enfatizaron la importancia de la relación terapéutica y el diálogo entre el terapeuta y el paciente, y propusieron un enfoque no directivo y colaborativo en el que el paciente es el agente activo del cambio terapéutico.
Desde su creación, la Terapia Posracionalista ha sido ampliamente aplicada en el campo de la psicoterapia y ha influido en otras corrientes terapéuticas, como la Terapia Cognitivo-Narrativa y la Terapia Focalizada en la Emoción. La obra de Guidano y Liotti ha sido traducida a varios idiomas y ha sido objeto de numerosos estudios e investigaciones en todo el mundo.
Principales conceptos
La Terapia Posracionalista se basa en una teoría de la mente y la experiencia humana que se centra en tres conceptos fundamentales:
- El Constructivismo: Según esta teoría, cada persona construye su propia realidad a través de la interpretación y la atribución de significado a su experiencia. La construcción de la realidad no es un proceso pasivo, sino que implica la participación activa del individuo en la interpretación y el procesamiento de la información. Además, esta construcción se produce en un contexto social e histórico determinado, y está influenciada por las relaciones interpersonales y los valores culturales.
- El Procesamiento Cognitivo: La Terapia Posracionalista se centra en el procesamiento cognitivo, entendido como el conjunto de procesos que intervienen en la interpretación y el procesamiento de la información. Estos procesos incluyen la percepción, la atención, la memoria, el razonamiento, la toma de decisiones y la resolución de problemas, y están mediados por los esquemas cognitivos, que son estructuras mentales que organizan la información y la experiencia.
- La Teoría del Self: Según la Terapia Posracionalista, el self es un constructo complejo que se desarrolla a lo largo del tiempo a través de la experiencia y la interacción social. El self no es una entidad fija e inmutable, sino que está en constante evolución y cambio. Además, el self se compone de diferentes aspectos, como el self conceptual (la imagen que tenemos de nosotros mismos), el self narrativo (la historia que contamos sobre nosotros mismos) y el self implicado (la experiencia emocional de nosotros mismos en la interacción social).
Técnicas terapéuticas
La Terapia Posracionalista utiliza varias técnicas terapéuticas para ayudar al paciente a desarrollar una comprensión más profunda de su experiencia subjetiva y a desarrollar habilidades de auto-regulación emocional. A continuación, se describen algunas de las técnicas terapéuticas más comunes utilizadas en esta corriente:
- Diálogo socrático: Esta técnica se basa en el método socrático de pregunta y respuesta y se utiliza para explorar la experiencia subjetiva del paciente y ayudar al paciente a identificar los patrones de pensamiento y comportamiento disfuncionales que están contribuyendo a su malestar emocional.
- Introspección guiada: Esta técnica se utiliza para ayudar al paciente a explorar su experiencia interna de una manera más profunda y reflexiva. El terapeuta guía al paciente a través de un proceso de introspección, en el que se le pide que se concentre en sus propias sensaciones, emociones y pensamientos, y que los explore en detalle.
- Experiencia de la realidad personal: Esta técnica se utiliza para ayudar al paciente a desarrollar una comprensión más profunda de su propia realidad personal y a identificar las creencias y valores subyacentes que están afectando su experiencia del mundo.
- Metáforas y analogías: Esta técnica se utiliza para ayudar al paciente a comprender conceptos abstractos y complejos a través de imágenes y analogías concretas. Las metáforas y analogías pueden ayudar al paciente a entender y procesar su experiencia emocional de una manera más efectiva.
- Focalización experiencial: Esta técnica se utiliza para ayudar al paciente a centrarse en su experiencia interna en el momento presente y a desarrollar habilidades de auto-regulación emocional. El terapeuta guía al paciente a través de un proceso de focalización en su respiración, sensaciones corporales y emociones, y le enseña técnicas de relajación y meditación para ayudarlo a manejar mejor el estrés y la ansiedad.
- Trabajo con el cuerpo: Esta técnica se utiliza para ayudar al paciente a conectarse con su cuerpo y a procesar la experiencia emocional a través de la expresión corporal. El terapeuta puede utilizar técnicas de respiración, movimiento y expresión corporal para ayudar al paciente a liberar la tensión emocional y a mejorar su capacidad para regular sus emociones.
Aplicaciones clínicas
La Terapia Posracionalista se ha utilizado con éxito en el tratamiento de una amplia variedad de trastornos emocionales y psicológicos, incluyendo la depresión, la ansiedad, el trastorno obsesivo-compulsivo y los trastornos alimentarios. A continuación, se describen algunas de las aplicaciones clínicas de la Terapia Posracionalista:
- Depresión: La Terapia Posracionalista puede ser efectiva en el tratamiento de la depresión al ayudar al paciente a identificar y modificar los patrones de pensamiento negativos y las creencias autodestructivas que están contribuyendo a su malestar emocional.
- Ansiedad: La Terapia Posracionalista puede ser útil en el tratamiento de la ansiedad al ayudar al paciente a desarrollar habilidades de auto-regulación emocional y a identificar los patrones de pensamiento que están generando ansiedad y miedo.
- Trastornos alimentarios: La Terapia Posracionalista puede ser efectiva en el tratamiento de los trastornos alimentarios al ayudar al paciente a identificar y modificar los patrones de pensamiento disfuncionales y a desarrollar una relación más saludable con la comida y su propio cuerpo.
- Trastorno obsesivo-compulsivo: La Terapia Posracionalista puede ser efectiva en el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo al ayudar al paciente a identificar y modificar los patrones de pensamiento y comportamiento obsesivo-compulsivos.
En resumen, la Terapia Posracionalista se basa en la teoría del ciclo vital de Guidano y Liotti y se centra en la exploración de la experiencia subjetiva del paciente y en el desarrollo de habilidades de auto-regulación emocional. Esta terapia ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de una amplía muestra de trastornos psicológicos.